sábado, 27 de octubre de 2007

Sobre Paradigmas

Paradigma, es una palabra sonora y que en la actualidad la gente la utiliza libremente. Pero no se trata de una idea disparatada.
¿Qué es un paradigma? Si se busca el significado en el diccionario, se descubre que esta palabra proviene del griego paradigma, que significa “modelo, patrón, ejemplo”.
Muchos autores han definido esta palabra, el señor Thomas S. Kuhn escribió sobre los paradigmas científicos, en los que mezcla el concepto de paradigma con el mundo científico y lo ve desde esa perspectiva.
En “los poderes de la mente” de Adam Smith, este también trata el tema de los paradigmas dándole otro tipo de enfoque, llamándole conjunto de suposiciones y orientándolo a la percepción del mundo.
En Guía incompleta para el futuro, Willis Harmon, escribe que un paradigma es la forma básica de percibir, pensar, valorar y actuar con base en una visión particular de la realidad.
En La conspiración de acuario, Marilyn Ferguson, escribe “Un paradigma es un armazón del pensamiento… un esquema para comprender y explicar ciertos aspectos de la realidad”
Otra definición es la que dice así “Un paradigma es un conjunto de reglas y disposiciones (escritas o no) que hace dos cosas: 1) establece o define límites, 2) indica cómo comportarse dentro de los límites para tener éxito.
En la mayor parte de las situaciones el éxito puede medirse fácilmente por su habilidad para resolver problemas, problemas que fluctúan de triviales a graves.
Haciéndonos eco de esa definición podemos relacionarla con los deportes, donde existen reglas, límites y también se persigue el éxito.
Con el paso de los años se han reunido diversas palabras que representan subgrupos del concepto de paradigma. A continuación estas palabras se encuentran ordenadas en un espectro que abarca desde lo desafiable hasta lo no desafiable.
Teoría, Modelo, Metodología, Principios, Estándares, Protocolo, Rutinas, Suposiciones, Convenciones, Patrones, Hábitos, Sentido común, Sabiduría convencional, Estado mental, Valores, Marcos de referencia, Tradiciones, Costumbres, Prejuicios, Ideología, Inhibiciones, Supersticiones, Rituales, Compulsiones, Adicciones, Doctrinas, Dogmas.
La interrelación de todos estos paradigmas es crucial para el éxito y la longevidad de toda cultura u organización.
En cierto sentido, un paradigma indica la existencia de un juego, en que consiste y cómo jugar con éxito. La idea del juego es una metáfora muy apropiada para los paradigmas puesto que refleja la necesidad de límites y de instrucciones sobre cómo actuar correctamente. Un paradigma indica cómo jugar de acuerdo con las reglas establecidas.
Un cambio paradigmático es, por tanto, un cambio hacia un nuevo juego, un nuevo conjunto de reglas.
Para finalizar este análisis, estas cuatro preguntas acerca de los paradigmas:
1. ¿Cuándo aparecen los nuevos paradigmas?
2. ¿Qué clase de persona es un modificador de paradigmas?
3. ¿Quiénes son los seguidores iniciales de los modificadores de paradigmas y por qué lo siguen?
4. ¿de qué manera afecta un cambio paradigmático a aquellos que no lo sobrellevan?

Estas preguntas forman parte de otra entrega y de un nuevo análisis.

Un Poco de Tecnología


Para remontarnos a los orígenes de la tecnología debemos de ubicarnos en los primeros tiempos del hombre, donde el hombre de las cavernas utilizó un modelo de escritura para tratar de perpetuarse en el tiempo y después utilizó técnicas para el arado y cultivó algunos tipos de vegetales para su manutención.

Todos estos procesos son aunque rudimentarios para nosotros ahora, fueron grandes avances tecnológicos en su época.

Las sociedades han ido evolucionando y adaptándose a las exigencias de los tiempos. Tuvieron que adaptarse a la forma de pensar de los antiguos pensadores, siguieron su proceso de adaptación hasta llegar a la gran revolución industrial del siglo XVII, donde se produce el gran cambio, pues las sociedades tuvieron que convertirse en sociedades de producción donde el trabajo de los hombres era la fuerza vital de dicha época.

Todavía al día de hoy existen sociedades que no han podido superar las tendencias tan arraigadas de dicha época.

El paso de la sociedad industrial a la sociedad de la información ha sido un paso tortuoso para muchas culturas, lo único que es muy cierto es que es un paso que la sociedad que no se adapte a él se esta exponiendo a su inminente desaparición como sociedad.

El cambio de tendencias se manifiesta en todos los ámbitos de la vida, desde el niño que aprende viendo un televisor hasta el presidente que propugna por un gobierno electrónico.

En los tiempos de la industrialización las tendencias de aprendizaje propugnaban por el conocimiento a través de la lectura y su manifestación en la escritura. Hoy en día existen un sinnúmero de medios por los cuales transmitir conocimientos, con una gama de beneficios y utilidades que no pueden ser obviados a la hora de propugnar por un conocimiento efectivo de la colectividad.

Estos recursos tecnológicos, han de ser convertidos en recursos tecnodidácticos para su aprovechamiento en el proceso enseñanza-aprendizaje y poder lograr un verdadero aprendizaje significativo, que es el norte de la educación de este siglo.

El verdadero escollo que hay que superar es la integración de todos los actores del proceso en la utilización de las TICs en el sistema educativo y en la forma de desarrollar sus clases en las aulas.

El uso cognitivo de las tecnologías educativas como recursos de aprendizaje es vital en la modernización de la educación de las sociedades de esta época.

Son muchos los beneficios que se pueden obtener con la implementación de las TICs en las escuelas por parte de los educadores. El principal problema es impregnarle a los educadores el compromiso con estas nuevas tecnologías y el seguimiento e institucionalización de las mismas.