
Para remontarnos a los orígenes de la tecnología debemos de ubicarnos en los primeros tiempos del hombre, donde el hombre de las cavernas utilizó un modelo de escritura para tratar de perpetuarse en el tiempo y después utilizó técnicas para el arado y cultivó algunos tipos de vegetales para su manutención.
Todos estos procesos son aunque rudimentarios para nosotros ahora, fueron grandes avances tecnológicos en su época.
Las sociedades han ido evolucionando y adaptándose a las exigencias de los tiempos. Tuvieron que adaptarse a la forma de pensar de los antiguos pensadores, siguieron su proceso de adaptación hasta llegar a la gran revolución industrial del siglo XVII, donde se produce el gran cambio, pues las sociedades tuvieron que convertirse en sociedades de producción donde el trabajo de los hombres era la fuerza vital de dicha época.
Todavía al día de hoy existen sociedades que no han podido superar las tendencias tan arraigadas de dicha época.
El paso de la sociedad industrial a la sociedad de la información ha sido un paso tortuoso para muchas culturas, lo único que es muy cierto es que es un paso que la sociedad que no se adapte a él se esta exponiendo a su inminente desaparición como sociedad.
El cambio de tendencias se manifiesta en todos los ámbitos de la vida, desde el niño que aprende viendo un televisor hasta el presidente que propugna por un gobierno electrónico.
En los tiempos de la industrialización las tendencias de aprendizaje propugnaban por el conocimiento a través de la lectura y su manifestación en la escritura. Hoy en día existen un sinnúmero de medios por los cuales transmitir conocimientos, con una gama de beneficios y utilidades que no pueden ser obviados a la hora de propugnar por un conocimiento efectivo de la colectividad.
Estos recursos tecnológicos, han de ser convertidos en recursos tecnodidácticos para su aprovechamiento en el proceso enseñanza-aprendizaje y poder lograr un verdadero aprendizaje significativo, que es el norte de la educación de este siglo.
El verdadero escollo que hay que superar es la integración de todos los actores del proceso en la utilización de las TICs en el sistema educativo y en la forma de desarrollar sus clases en las aulas.
El uso cognitivo de las tecnologías educativas como recursos de aprendizaje es vital en la modernización de la educación de las sociedades de esta época.
Son muchos los beneficios que se pueden obtener con la implementación de las TICs en las escuelas por parte de los educadores. El principal problema es impregnarle a los educadores el compromiso con estas nuevas tecnologías y el seguimiento e institucionalización de las mismas.
Todos estos procesos son aunque rudimentarios para nosotros ahora, fueron grandes avances tecnológicos en su época.
Las sociedades han ido evolucionando y adaptándose a las exigencias de los tiempos. Tuvieron que adaptarse a la forma de pensar de los antiguos pensadores, siguieron su proceso de adaptación hasta llegar a la gran revolución industrial del siglo XVII, donde se produce el gran cambio, pues las sociedades tuvieron que convertirse en sociedades de producción donde el trabajo de los hombres era la fuerza vital de dicha época.
Todavía al día de hoy existen sociedades que no han podido superar las tendencias tan arraigadas de dicha época.
El paso de la sociedad industrial a la sociedad de la información ha sido un paso tortuoso para muchas culturas, lo único que es muy cierto es que es un paso que la sociedad que no se adapte a él se esta exponiendo a su inminente desaparición como sociedad.
El cambio de tendencias se manifiesta en todos los ámbitos de la vida, desde el niño que aprende viendo un televisor hasta el presidente que propugna por un gobierno electrónico.
En los tiempos de la industrialización las tendencias de aprendizaje propugnaban por el conocimiento a través de la lectura y su manifestación en la escritura. Hoy en día existen un sinnúmero de medios por los cuales transmitir conocimientos, con una gama de beneficios y utilidades que no pueden ser obviados a la hora de propugnar por un conocimiento efectivo de la colectividad.
Estos recursos tecnológicos, han de ser convertidos en recursos tecnodidácticos para su aprovechamiento en el proceso enseñanza-aprendizaje y poder lograr un verdadero aprendizaje significativo, que es el norte de la educación de este siglo.
El verdadero escollo que hay que superar es la integración de todos los actores del proceso en la utilización de las TICs en el sistema educativo y en la forma de desarrollar sus clases en las aulas.
El uso cognitivo de las tecnologías educativas como recursos de aprendizaje es vital en la modernización de la educación de las sociedades de esta época.
Son muchos los beneficios que se pueden obtener con la implementación de las TICs en las escuelas por parte de los educadores. El principal problema es impregnarle a los educadores el compromiso con estas nuevas tecnologías y el seguimiento e institucionalización de las mismas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario